Entrada destacada

Estética na América do Sul 1

https://www.youtube.com/watch?v=0dscoNolbV4  

viernes, 16 de agosto de 2013

Segunda sesión del Espacio de Investigación del Instituto de Filosofía

Estimados compañeros de la comunidad filosófica, les escribimos para invitarlos, si fuera de vuestro interés, a la segunda sesión del Espacio de Investigación del Instituto de Filosofía. Esta se realizará el sábado 24 de Agosto de 16 a 19 en un salón a determinar de la FHCE. Nos encontraremos en el hall y de ahí nos dirigiremos al salón asignado (para los que lleguen con retraso habrá un cartel en la cartelera de Bedelía).


Los ponentes serán la Magister y Doctoranda Mónica Herrera y el Licenciado Washington Morales, Asistente y Ayudante de la Sección de Estética respectivamente. La ponencia de Herrera se entitula: Autonomía, heteronomía, compromiso: crítica de arte y arte crítico; y la de Morales: La música en el marco del problema de la novedad y un corolario en las políticas de cultura

Adjunto los resúmenes de ambas.

Si es posible, dar difusión.

Cordialmente, 
L. Silva - A. Chmiel, coordinadores.
 
La música en el marco del problema de la novedad  y un corolario en las políticas de cultura

Washington Morales.

Como observó Maurice Mandelbaum, en la década de 1950 un no muy numeroso conjunto de filósofos norteamericanos defendió la indefinibilidad de algún objeto de estudio de la tradición estética y a la propia estética  a partir de la “doctrina” de los parecidos de familia de Ludwig Wittgenstein. Uno de entre ellos es especialmente destacable desde el punto de vista filosófico, aunque también histórico-filosófico: Morris Weitz. En su artículo de 1956 “El rol de la teoría en estética” sienta los rudimentos característicos de lo que algunos años más tarde se llamaría “institucionalismo”. Tanto Weitz como Dickie (aunque este último de un modo más sofisticado y quizás por eso mismo más engañoso que el primero) exponen distintas dificultades de la tarea de la articulación lógica del concepto de “arte”, dificultades que para Weitz resultan especialmente lisos y llanos obstáculos teóricos que imposibilitan la determinación del concepto. Como es sabido, Weitz argumenta que es imposible definir el arte en la medida en la cual la novedad de los objetos de arte es tal que la realización de cualquier análisis factual no es posible y  tal que obliga, por otra parte, al arbitrio en las decisiones en el uso de la etiqueta “arte”. Ahora bien, ¿qué concepto de novedad puede solventar este argumento? Lo que se pretenderá en esta comunicación es: (1) indicar, tal como lo hace Juan Fló, la ineficacia del concepto wittgensteiniano de concepto abierto en el rol explicativo que Weitz pretende darle en su artículo del 56´, (2) explicitar dos procedimientos para el arbitrio del argumento de Weitz: (a) uno de orden teórico, consistente en pensar un concepto tal de novedad que sea compatible con la apertura completa del concepto de “arte” y (b) uno de orden fáctico, consistente en evaluar las dificultades de aplicación del concepto de novedad resultante en (a) como modelo explicativo de la historia del arte. Lo que se defenderá centralmente será que diversas interpretaciones de la historia de la música tienden a fundamentar la tesis de que la música ha producido sus novedades acumulativamente. (Diferencia esencial respecto a lo que es posible afirmar respecto a las demás artes, especialmente las visuales, dificultades ya indicadas, además, por Juan Fló). Se indicará como corolario no-trivial de estas tesis que la pertinencia teórica de la filosofía del arte se restituye e invalida, a su vez, toda búsqueda de fundamento teórico de una aproximación meramente fáctica al arte que se pretenda única. Así se sostendrá que una anulación institucionalista de la teoría estética coopera con la completa ausencia de fundamentación de políticas culturales que desnaturalicen los consumos culturales de las sociedades contemporáneas.


Autonomía, heteronomía, compromiso: crítica de arte y arte crítico[1]

Mónica Herrera Noguera

¿Es el arte crítico? ¿Cómo se hace la crítica de un arte autónomo? ¿A partir del reconocimiento, valoración e inserción en una narrativa que unifique al arte autónomo con el arte heterónomo? ¿A partir del reconocimento de los poderes que permiten que un objeto sea arte y otro no? ¿Por el arte mismo? ¿Volviendo a un arte heterónomo? ¿Es posible volver por la mera voluntad del artista a un arte heterónomo? Todas estas preguntas se pueden encontrar en la literatura contemporánea sobre el arte, pero también pueden rastrearse hasta estadios más o menos precoces de la filosofía.
La primer parte de nuestra investigación atañe al proceso de autonomización de un arte con historia. Para ello, en un primer momento analizaremos el lugar de la autonomía del gusto en una visita a Immanuel Kant y su conocida Crítica de la Facultad de Juzgar —autor de fundamental importancia para la legitimación contemporánea del arte, así como referente y precursor de varias líneas de interpretación de las artes y de los fenómenos estéticos en general—. Inmediatamente después, haremos un recorrido por las mutaciones del gusto entre los románticos, el rechazo de su valor normativo, el concepto de genio y el arte como expresión. Este análisis pretende iluminar el nuevo lugar que la teoría pasa a tener en el siglo XIX y tendrá resonancias fundamentales en la consolidación del artista como máxima autoridad en materia de arte, obligatorias para comprender la consolidación de la autonomía del arte y la subordinación de la crítica a ella.
A continuación, proponemos trabajar la filosofía de Theodor Adorno —autor de reconocidos trabajos sobre estética, filosofía de la música y del arte— que puede considerar un articulador entre el punto de vista socio-histórico do fenómeno arte, la importancia reflexiva de un fenómeno como el de las vanguardias y de la autonomía del arte plenamente conseguida en el inicio del siglo XX y una valoración general de una situación que ya ella misma se registra como estadio de conflicto radical.
La segunda parte, mientas tanto, pretende valorar la situación del arte y de la crítica partiendo de lo que consideramos “efecto Duchamp”, desafío para los artistas y los filósofos que introduce una posibilidad hasta entonces impensable (que todo puede llegar a ser arte) y un problema poco trabajado por la tradición: la necesidad de reconocer un objeto como obra de arte fuera de cualquier tradición y/o historia.
Una de las respuestas fundamentales a esta situación, que se plantea de facto como un referente ineludible a la pregunta por el fundamento de la definición de lo que el arte sea, está en el que podemos llamar “giro analítico” en estricta relación con este momento de las artes. De este modo, las consecuencias profundas o indeseadas de este “giro” nos llevan a confrontar las tesis institucionalistas con las historicistas, discutiendo el nudo de la disputa entre un arte que ha llegado a su fin como proyecto o que aún mantiene el proyecto sobre la base de sus mutaciones, la idea de una historicidad del arte y con ella de la crítica se vuelve problemática al punto de preguntarnos, finalmente, si es posible la crítica en el marco institucionalista o en la post-historia del arte.
En las conclusiones, intentamos responder a la pregunta sobre la apropiación o expropiación por parte del arte contemporáneo de lo que fue una tradición que parece no tener mucho que ver con los objetos que hoy llamamos obras de arte, y el lugar que la crítica y la historicidad podrían tener en el mismo. Consideraremos, entonces, como conclusión de este proyecto la posibilidad de la crítica en una continuidad histórica, pero también crítica, y confrontaremos el problema de la ininteligibilidad (o falta de creatividad) del arte contemporáneo, esperando encontrar un punto donde visualizar críticamente el fenómeno del (sin)fin del arte.
En lo que respecta a la crítica, específicamente, procuramos mostrar que la mutación de las artes tiene repercusiones directas en la concepción de la crítica contemporánea, colocando al crítico y al artista en una situación de cuidado respecto al modo en que el arte se apropia de los espacios públicos y privados del gusto contemporáneo.


[1] El presente resumen, lejos de resumir lo que habrá de ser presentado, es un resumen de mi tesis doctoral en general. La idea es hacer una presentación somera de los tópicos principales que en ella están siendo trabajados.  Por ese motivo, no será tan profundo como algunos querrían, ni tan extenso como algunos pueden temer.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Recent

Random

Seguidores

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *